jueves, 29 de octubre de 2009

Ensayo sobre las marcas, el consumo y el sistema capitalista

Mi ensayo será un resumen y una reflexión de algunas ideas que se han tratado en el campo de la sociología de consumo y de algunos libros (o partes de libros) sobre el tema de las marcas, el consumo y el sistema capitalista. Como inspiración me han servido No Logo de Naomi Klein, Rebelarse Vende de Joseph Heath y Andrew Potter y Sobre la violencia. Siete reflexiones marginales de Slavoj Zizek.

En el libro de
Naomi Klein, No Logo, se habla sobre el poder que tienen las marcas más grandes del mundo. Éstas han conquistado cada vez más esferas de la vida, incluyendo los colegios, las universidades, las diferentes arenas de cultura y deporte, y las calles y las casas en general. Ya no se puede huírse de las marcas y de su mensaje. De hecho se han conquistado nuestras mentes, formando ideologías y creando perfiles personales, según los cuales vivimos nuestras vidas.

Antes se veía el consumidor como un actor racional, el llamado homo económicus, que actuaba según sus necesidades y expectativas. Cuando la clase media crece y enriquece, consumir deja de ser una cosa elitista y el consumo viene a ser disponible para todos. Entonces, se empieza a ver el consumo en otra manera. Ahora se habla de grupos de referencia y de la privación relativa. Ya no hay carencia absoluta sino que uno se compara con el resto de su grupo de referencia. Entonces, en vez de tener un homo económicus, ahora el consumo es algo social y pertenecer a un grupo de preferencia significa adaptar cierto modelo de valores, normas y necesidades. El consumidor es condicionado por grupos sociales, o grupos de referencia.

Se construyen socialmente los deseos y las necesidades de cada uno a través de la publicidad. Por ejemplo, un hombre guapo que conduce una cierta marca de coches en un anuncio hace el consumidor pensar inconscientemente, que comprando ese coche él va a ser masculino y atractivo. El conductor guapo del anuncio es el grupo de referencia del consumidor.

También hay que introducir el término grupo de pertenencia, que no siempre corresponde al grupo de referencia de uno. Sin embargo, uno puede, si su economía se lo permite, consumir según su grupo de referencia, no según su grupo de pertenencia, si éste no lo satisface. Y es así cómo hoy en día cada uno puede construir su identidad consumiendo.

En la sociedad actual ya no se valora la labor sino lo que se posee. La clase ociosa consume por consumir y esta clase es el grupo de referencia de todos (Veblen, La clase ociosa). Y hoy en día parece que se puede consumir todo. El mundo consumista es un mundo individualista de ocio y satisfacción inmediata. Uno puede hacer yoga y practicar budismo pero casarse por la Iglesia cristiana. Se puede elegir hasta la religión y la vida espiritual según que se ve ofrecido en los anuncios.

Las empresas que han creado las marcas grandes están controlando las esferas de la vida mencionadas con su financiación e influyendo a las actividades que se llevan a cabo dentro de ellas. Esto tiene repercusiones, entre otras cosas, a los contenidos de la educación.

Los ejemplos en el libro de Klein vienen en su mayoría de Estados Unidos. Uno cuenta sobre un instituto que fue parcialmente financiado por CocaCola. La escuela tuvo una semana temática, durante la cual hubo visitas de la empresa financiadora. Los alumnos tenían que llevar unas camisetas CocaCola para clases esa semana. Un chico que llevaba una camiseta de Pepsi fue expulsado.

Probablemente para muchos este chico era un héroe pero verdaderamente la historia es una muestra, cómo las empresas se han metido en un ámbito que se considera normalmente un lugar libre de pensamiento y de innovación. Además Pepsi y CocaCola no son solamente marcas competidoras de resfresco. CocaCola y Pepsi son dos opciones, no sólo de bebida, sino que de perfil, que un consumidor puede elegir.

El manifiesto de Klein es interesante, y para seguir es interesante leer el libro Rebelarse vende. En él se cuenta, cómo los que rechazan las marcas gigantes que han conquistado el mundo, las marcas de las cuales cuenta Klein, han creado un nuevo mercado por exigir productos de comercio justo, dieta sana, etc. Así se han creado marcas "antisistema", que llenan el hueco en el mercado, para la gente "rebelde" para que el capitalismo pueda seguir funcionando.

Aquí lo que pasa es que uno niega un grupo de referencia, manifestando así una contracultura.
El consumo es también un acto distintivo. Se ve, igual que en el libro de Klein, cómo consumiendo cada uno puede construir su propio perfil. Se compra la identidad en tiendas, para unirse a los demás o ser diferente, como cada uno quiera. Pero verdaderamente la contracultura es una tontería que evita a la gente viendo los problemas de verdad mientras se puede seguir consumiendo tranquilamente.

Esto es el argumento central de Rebelarse vende. Los autores expresan su preocupación sobre el cambio de foco o distracción en la lucha social. Se sigue consumiendo como siempre y las empresas malas se les han disfrazado de filántropos para que vendan más. Los consumidores son conscientes del cambio climático y del abuso de niños como mano de obra en los países en vías de desarrollo, pero no han descubierto, que es el sistema económico que crea todo esto y no son capaces de resistirlo y ver su engaño, sino que siguen actuando dentro de él, intensificándolo, sin darse cuenta de eso.

De hecho estos consumidores "conscientes" son lo mejor que ha podido pasar para el capitalismo. En la época postmaterialista, cuando la población del Occidente, y cada vez más en las economías emergentes también, ya tiene todo lo que posiblemente puede querer (electrodomésticos, ropa, maquillaje, material deportivo, coches, casas...), hay que seguir vendiendo algo que todavía no está en cada hogar, porque si no se consume, se acaba el sistema capitalista. Entonces, ahora simplemente el foco en el consumo se mueve de lo material a lo inmaterial. Nacen movimientos veganas, pro-tercer mundo etc. a los cuales la gente gasta su dinero cobrado en sus trabajos. Y así sigue funcionando el sistema y todo el mundo está contento.


Se podría argumentar que hasta el libro de Naomi Klein, se ha vuelto a ser una "marca" en las manos de los leídores conscientes: si quieres estar de moda, parecer intelectual y consciente sobre los horrores del mundo globalizado lee el libro No Logo. Es un producto más que se puede comprar para complementar el perfil de un ciudadano antimarcas.

El libro de Heath y Potter de hecho critica mucho el libro de Klein. Los autores de Rebelarse vende opinan que el libro de Naomi Klein se concentra en las marcas demasiado sin ver la estructura general donde influyen las marcas. En vez de criticar el sistema económico, Klein sólo habla de las marcas como la fuente de todo lo malo.

Me parece este tema muy interesante. Ahora mismo estoy leyendo un libro de
Slavoj Zizek Sobre la violencia. Siete reflexiones marginales, que en uno de los capítulos cuenta en una manera muy amena sobre los llamados comunistas liberales que hacen cantidades enormes de dinero con sus empresas multinacionales, y para tener a la gente (los consumidores) a su lado donan dinero para conservar el medio ambiente, para ayudar a los países pobres o para la investigación de medicamentos contra la SIDA. Son héroes actuales aunque según Zizek ejecutan una violencia estructural grotesca que para muchos se mantiene invisible. Los mismos empresarios que impiden su personal formar sindicatos para defender sus derechos, luego juegan el papel de un bienhechor que ayuda a los desfavorecidos del tercer mundo. Los consumidores sólo ven lo último. Lo que pasa entre el empresario y sus empleados es ocultado.

Así la gente puede consumir felizmente los productos de la empresa, además teniendo la imagen que comprando sus sistemas operativos justo a Bill Gates, apoyarán también a los niños africanos, a los cuales Gates tan generosamente ayuda. A nadie le importa que Gates también ha creado un cuasimonopolio en el sector de los ordenadores y tiene muchísimo poder en las comunicaciones y transacciones cibernéticas, que hoy en día tienen bastante relevancia.


El texto sigue criticando el postmaterialismo: ya no hay grandes ideologías que lleven a la gente a la guerra, sino que cada individuo participa en pequeñas luchas, que muchas veces apoyan al sistema capitalista. La gente se une a las ONGs y hacen trabajo voluntario porque necesitan llegar a satisfacerse de algún modo. Antes la satisfacción se conseguía comprando algo pero ahora las vidas de los consumidores están tan cómodas, tan llenas de materia y libertad infinita, que hay que buscar algo que llegue más allá del propio beneficio de cada individuo.

Todos estos textos hablan de una manera muy innovativa sobre el poder de las empresas y el consumo en el mundo actual. Los textos de Zizek y Heath y Potter se concentran además en criticar el sistema capitalista, y mostrando cómo este sistema consigue engañar a la gente para justificar su existencia.

martes, 27 de octubre de 2009

Análisis de noticia 3

Esta vez he cogido una noticia que cuenta del cierre de McDonald´s en Islandia. El artículo es cogido de El País de 27.10.09 (http://www.elpais.com/articulo/economia/McDonald/s/abandona/Islandia/elpepueco/20091027elpepueco_2/Tes).

Después de escuchar las noticias del derrumbe de Islandia ante la crisis, ahora se informa que también el gigante de la comida rápida ha sido obligado a dejar este pequeño país norteño. McDonald´s además sostiene que no tiene intenciones de volver. Ahora ya no sale rentable vender las hamburguesas cuyos ingredientes son todos traídos desde Alemania. La corona islandesa ha perdido mucho su valor desde que el país entró en crisis económica. McDonald´s también se ha ido de Albania, Armenia y Bosnia-Herzegovina.

McDonald´s no es la única empresa que se huye de esta isla que antes era uno de los países con la renta per cápita más alta. Este estado antes tan prometedor para los inversores es ahora visto bastante inestable por el operador de la franquicia.

Aunque veo la seriedad del estado de Islandia en la crisis, no creo que perder McDonald´s sea una gran misfortuna para el país. No digo esto solamente porque considero la comida de este restaurante de mala calidad, sino porque creo que para salir de esta crisis se necesita otro tipo de empleo que no sea gente haciendo hamburguesas. También creo que es preferible que los islandeses inviertan en otra cosa que no sea la llamada comida basura. Además, este tipo de restaurantes y el alimento que ofrecen no son sostenibles en términos nutritivos ni medioambientales.

También se me ocurre pensar que si McDonald´s que se encuentra en cada continente, incluyendo países pobres en África y Asia, tiene que irse de Islandia, las cosas tienen que estar verdaderamente mal allí. Se puede pensar que McDonald´s es uno de los símbolos más conocidos del capitalismo. Tiene un mercado enorme de gente joven que tiene ganas de gastar en su comida y ambiente guay en todas las partes del mundo. Su logo e idea de negocio es reconocido en cualquier país, además por niños pequeños. Con su buena estrategia de marketing ha conseguido un papel significante en la vida de muchas familias como un sitio fijo donde ir a comer. Ni siquiera las críticas que se hacen sobre la calidad de sus ingredientes o condiciones de sus trabajadores han podido dañar su crecimiento.

Cuando salió la película Supersize me McDonald´s tuvo que comprobar sus políticas en cuanto a su comida pero parece que es la crisis que va a hacerlo tener que retroceder en la conquista del mundo. Aunque tampoco creo que les va muy mal, a los de McDonad´s. Según otro análisis de noticia, "Ante la crisis los españoles apuestan por el cine y la comida rápida", publicada en el blog común el 25 de octubre, los españoles van más que antes a los sitios de comida rápida por ser más baratos que los restaurantes de verdad. Efectivamente, McDonald´s sobrevivirá la crisis.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Análisis de noticia 2

Mi segunda noticia habla sobre el reciclaje, tema que me parece muy importante e interesante. Esta también es de la página de web de El País (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Separar/ciegas/sirve/reciclar/molesta/elpepusoc/20091021elpepisoc_1/Tes) del día 21.10.2009.

El artículo describe en general el reciclaje en España: explica en un nivel concreto que pasa en un centro de reciclaje, cogiendo como ejemplo una planta en Vizcaya, también porque tiene algunas de las maquinarias más avanzadas en cuanto a separar y reutilizar los residuos. El País también cuenta donde se sitúa España entre los países europeos en el desarrollo y promoción del reciclaje. Aunque España no llega al mismo nivel que el nivel europeo, el país ha mejorado su situación en poco tiempo. También se enumeran los problemas que surgen a la hora de reciclar: la gente no sabe cómo hacerlo, causando hasta daños a la maquinaria que separa la basura; carencias en la infraestructura, como tener contenedores suficiente cerca del hogar, dificultan que los ciudadanos hagan su parte en la conservación del medio ambiente. Además, hay algunos que creen que aunque hay contenedores para diferentes tipos de residuos, al final se junta toda la basura. Esta creencia es falsa, y se desea más información para el ciudadano sobre el tema por parte de las autoridades de este sector.

El artículo funciona como un consejo a los ciudadanos ayudándoles a reciclar mejor. Especialmente importante me parece contar sobre casos no tan claros, como informar que el vidrio y el cristal no es lo mismo y que los sobres con la ventanilla no se pueden reciclar con papel. ¡Gracias al artículo sabré reciclar mejor que antes!

También pienso que aunque podría haber más contenedores para diferentes residuos, España tampoco es el peor de los países europeos en este asunto. Los ingleses que he conocido aquí se quedan confundidos ante los diferentes contenedores y dicen que no reciclan nada en su país.
Y, hablando de otros países, por lo menos en Finlandia y en algunas zonas en Alemania, se devuelve una parte del precio de las latas y botellas, cuando uno las devuelve vacías a las tiendas donde las ha comprado. Pienso que es una manera eficaz de incentivar el reciclaje de estos productos.

Para terminar el análisis, citaré la parte más positiva del artículo:"una tonelada de papel recuperado salva 17 árboles y, con los envases recuperados en 2008, se ahorró tanta agua como la que necesitan 500.000 personas para vivir durante un año y se dejó de emitir a la atmósfera casi un millón de toneladas de CO2". ¡Que siga así!

domingo, 18 de octubre de 2009

Sobre el trabajo en grupo

He estado leyendo los blogs de otros alumnos pero todavía no he escrito nada yo. Bueno ayer sí que publiqué un análisis de noticia, ¡yippii! Pero ahora en vez de hablar sobre las primeras clases, que ya se ha escrito tanto sobre ese tema, escribiré sobre nuestro grupo.

Somos cinco en el grupo y tenemos gente de tres diferentes países. Pienso que es una ventaja tener un grupo multinacional. No sé si lo opina el profesor porque nos quiso poner un español más a trabajar con los extranjeros. ¡Ojalá él nos salve de un fracaso! Hemos elegido comparar nuestros tres países en cuanto a nuestro tema sobre el bienestar. El tema es también actual, lo que me parece interesante porque vamos a intentar hablar sobre cambios que se están ocurriendo ahora mismo.

Elegir el tema no fue muy fácil. Entre los cuatro miembros originales del grupo, antes del español quien nos salvará de nuestras dificultades, estuvimos discutiendo una clase entera sobre nuestro tema, y ni siquiera en una hora y media llegamos a un acuerdo. Sí, a veces es frustrante trabajar en un grupo cuando tus ideas son las mejores pero no te quieren escuchar. Sin embargo, estoy ahora bastante optimista con nuestro grupo y trabajo. Hemos dividido el trabajo entre los miembros y parece que tenemos todos la misma idea sobre qué hacer y cómo, bueno más o menos. Hemos también empezado la primera fase del trabajo que es buscar información básica sobre nuestro tema. Y como vamos a hacer una comparación entre nuestros países espero tener un diálogo interesante. Ahora sólo tengo que leer mi materia para la semana que viene para poder discutir más :)

sábado, 17 de octubre de 2009

Análisis de noticia

Cogí una noticia sobre la manifestación contra el aborto en las calles de Madrid de las páginas de El País el sábado 17.10.09 con el título "Arranca en Madrid la marcha en contra la Ley del Aborto" (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Arranca/Madrid/marcha/Ley/aborto/elpepusoc/20091017elpepusoc_6/Tes). Aparte de describir la manifestación, el artículo se concentra en enumerar los políticos del Partido Popular que participan en la marcha y explicar cómo avanza la aprobación de la ley. Los del PP critican al Gobierno y exigen hasta su dimisión. El Gobierno responde diciendo que el Partido Popular sólo se preocupa en oponer el aborto cuando está en oposición y recuerda de la ley que se hizo durante la época de Aznar que es más permisiva que la que se está intentando pasar ahora.

A mi me parece que la lucha contra el aborto tiene bastante fuerza aunque ha habido batallas que han quitado credibilidad a los opositores de la ley. Leí otra noticia, "El juez culpa a guardias civiles del montaje contra la clínica Isadora" (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/juez/culpa/guardias/civiles/montaje/clinica/Isadora/elpepusoc/20091016elpepusoc_15/Tes), que recopila unos casos de investigación sobre actos delincuentes en las clínicas que hacen abortos, citando especialmente el caso de la clínica Isadora en Madrid que estuvo bajo suspición durante un par de años antes de liberarse de las acusaciones. En las investigaciones quedó evidente que no había ocurrido ningún delito y que la policía había manipulado algunos datos para hacer la clínica parecer culpable a una actividad ilegal.

Esto me hace pensar que los opositores del aborto están desesperados por intentar encontrar delitos donde no los hay. Las acusaciones sobre manipular las evidencias y los datos para llegar a un veredicto son moralmente graves y daña a los opositores del aborto ante un asunto tan moralmente significativo.

En mi opinión el Partido Popular y las asociaciones que oponen el aborto deberían concentrarse mejor en intentar dar soluciones a los problemas sociales y económicos que surgen de los embarazos involuntarios. En vez de solamente seguir con la mantra de "cada vida importa", mostrar que cada vida verdaderamente importa más concretamente. Esto se haría creando ayudas sociales para las madres solteras. Deberían hacer un plan específico donde se explican las medidas que se tomarían para ayudar a las madres que dudan sus capacidades de cuidar a un niño.

En eso se debería concentrar en general. España tiene una natalidad muy baja y la verdad es que no me asombra. Y una mujer sola, que puede que gane sólo 800 euros al mes, debería poder pagar todos los gastos de un niño. Sólo la educación y los gastos de guardería me parecen altos. Especialmente cuando su calidad está en un declive perpetuo.

En los comentarios de la noticia se habla de los tiempos cuando el aborto era penado en España. Entonces, sólo las ricas se abortaron, en el extranjero. Con las infraestructuras sociales que existen en Madrid no será muy seguro para las mujeres pobres, que no tienen dinero para viajar al extranjero o para acudir a una clínica privada, tener hijos pobres si no se quiere ni puede cuidarlos.

Obviamente también hay mujeres que simplemente no quieren hijos, sea por su situación de vida, o sea por cualquier razón. Se debería pensar en la responsabilidad que tiene la sociedad en negar el derecho al aborto a estas mujeres. Se van a hacer abortos sean legales o no. Siendo ilegales se pueden performar abortos muy peligrosos para las mujeres, que pueden no sólo dañar su aparato reproductivo sino que también resultar fatales.

domingo, 11 de octubre de 2009

Sobre métodos de enseñanza universitaria

He estado leyendo los blogs y veo que se ha concentrado bastante en hablar de los fallos en la educación superior. Aquí compartiré algunas opiniones mías sobre el tema de métodos de enseñanza universitaria.

Los métodos de enseñanza parecen muy anticuados. Estoy de acuerdo con el profesor sobre que se aprende haciendo, y además si los alumnos van a querer ser investigadores, la manera de aprender sobre la investigación es investigar. Pienso que se debería emplear el llamado Problem Based Learning (al principio del artículo una breve descripción del método: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf), que es un método de enseñanza ahora muy en moda, pero en España muy poco utilizada. Consiste en dar un problema, o una tarea, a los alumnos que tienen que trabajar en grupo. No serán ofrecidos por ningún material sino que el grupo tiene que buscarlo. Obviamente les ayudan, pero la idea es trabajar independientemente como un grupo. Y la evaluación no se concentra solamente en el trabajo final del grupo, sino que se evalúa el trabajo del grupo a lo largo de la tarea. Así los alumnos no aprenden solamente el tema que estudian, van a aprender también cómo trabajar en grupo y solucionar dilemas de horario y organización. Aprenderán a aprender.

Sin embargo, acabo de leer un blog en que se muestra la sorpresa ante el trabajo de grupo tan independiente del profesor y su dirección en la elección del tema y de la bibliografía. Pienso que la educación falla mucho justo en esto. Diciendo esto no quiero rechazar el papel importante del profesor como tutor de sus alumnos, pero por lo menos si se ve la educación universitaria como una educación investigadora y para futuros investigadores, como yo la veo, creo que se debería dejar de dar tantas lecturas que hay que aprender de memoria para el examen, y promover más trabajos del estilo que estamos realizando ahora en esta asignatura.

Cuando uno es investigador, nadie vendrá a ayudar en la elección del tema, en cómo se hace el trabajo y qué bibliografía se debe estudiar para definir el marco teórico y encontrar el material para la investigación. En la universidad hay que aprender, aparte de contenidos concretos, a investigar, ser crítico ante lo que se estudia y evaluar su propio trabajo.